
¿Estamos ante una sindemia? Cuando gripe, COVID y otros virus colisionan
¿Qué es una sindemia?El concepto de sindemia, creado por el antropólogo médico Merrill Singer, se refiere a la interacción de dos o más epidemias que, al coincidir en una misma población, ge...
¿Qué es una sindemia?
El concepto de sindemia, creado por el antropólogo médico Merrill Singer, se refiere a la interacción de dos o más epidemias que, al coincidir en una misma población, generan efectos más graves que los que causarían por separado.
Qué hacer (y qué evitar) cuando todos a tu alrededor están resfriados
No es solo una cuestión de virus: también intervienen factores sociales, económicos y estructurales que agravan la situación.
Tres virus que dominan la escenaCOVID-19: desde su irrupción en 2019, el SARS-CoV-2 transformó el mapa global de enfermedades infecciosas. Aun en su fase endémica, sigue generando complicaciones, especialmente cuando se combina con otras infecciones respiratorias.
Gripe estacional: la influenza sigue provocando millones de casos cada año. Su variabilidad genética y la necesidad de vacunas anuales complican su manejo. Su coincidencia temporal con la COVID genera un desafío doble en diagnóstico y atención.
Virus respiratorio sincitial (VRS) y otros: el VRS, adenovirus y rinovirus, aunque suelen afectar más a niños y adultos mayores, están mostrando picos simultáneos con otros virus. Esta confluencia eleva el riesgo de co-infecciones graves.
Día del Donante de Sangre: quién puede donar sangre, cada cuánto y qué pasa después
¿Una sindemia en tiempo real?La concurrencia de múltiples virus respiratorios no solo plantea un reto médico, sino estructural:
Co-infecciones complejas: dificultan el diagnóstico diferencial, alargan el tiempo de recuperación y pueden requerir tratamientos combinados.Hospitales saturados: los recursos sanitarios se ven presionados ante la demanda simultánea de atención para distintas infecciones respiratorias.Impacto social y desigualdad: las poblaciones más vulnerables, con menor acceso a atención médica o vacunación, son las más afectadas.¿Qué se puede hacer?1. Vacunación cruzada y accesible. La cobertura vacunal contra gripe y COVID sigue siendo la barrera más eficaz. También avanzan las investigaciones en vacunas combinadas y específicas para virus como el VRS.
Hallan el gen que alargó las pandemias más letales de peste en la historia
2. Medidas de prevención sostenidas. Lavar las manos, ventilar espacios, usar barbijo en lugares cerrados y quedarse en casa ante síntomas son prácticas que siguen vigentes.
3. Preparación del sistema de salud. Aumentar capacidad hospitalaria, reforzar atención primaria y asegurar suministros son acciones clave para evitar colapsos.
4. Vigilancia epidemiológica e investigación. El monitoreo genómico de virus y el estudio de sus interacciones permitirá anticipar picos de coinfección y responder con mayor eficacia.