Noticias del Día Escuchar artículo

Itaipú: ¿realidad o adulonería?

Las cifras por las que optaron eran mucho más cuantiosas que las habituales, porque se trataba de las transferencias que hizo la entidad binacional entre agosto de 2023 y agosto del presente ejerc...

Itaipú: ¿realidad o adulonería?

Las cifras por las que optaron eran mucho más cuantiosas que las habituales, porque se trataba de las transferencias que hizo la entidad binacional entre agosto de 2023 y agosto del presente ejerc...

Las cifras por las que optaron eran mucho más cuantiosas que las habituales, porque se trataba de las transferencias que hizo la entidad binacional entre agosto de 2023 y agosto del presente ejercicio.

La Dirección Financiera de Itaipú, la paraguaya, no la Dirección Ejecutiva, que siempre estuvo a cargo de funcionarios brasileños, las rendiciones incorporaban a los meses que transcurrieron del ejercicio en curso, por ejemplo, enero agosto de 2025, dato que también incluyen, pero con un destaque visiblemente secundario.

Esos informes incorporaban también las remesas correspondientes al último mes de la rendición, pero en el caso que nos ocupa la excluyeron. En otras palabras, no hay datos sobre los beneficios que estipula el Anexo C del Tratado de Itaipú en agosto último. como ocurría, por ejemplo, en el material informativo del mismo lapso, pero del año pasado o, inclusive, en el julio del lapso enero-julio de este año.

No obstante, lo relevante en esta historia tiene muy poca relación con este relato, cuyo valor se limita a aportar contexto y antecedentes.

En esa suerte de secuencia lógica, a continuación una pregunta se impone, ¿qué buscaban las dependencias paraguayas de la entidad con el cambio y, principalmente, qué pretendían al destacar las sumas que recibieron el Gobierno paraguayo y la ANDE en ese par de años?

US$ 107 millones

Las cifras, para el ciudadano de a pie, son casi inaprehensibles, Repitamos:

- Compensación por cesión de energía: US$ 450.768.200.

- Royalties: US$ 542.256.800

- ANDE (Resarcimiento -mensual- y Utilidad por capital (anual): US$ 104.115.100.

Total: US$ 1.097.140.100.

¡Claro! la cifra final impacta, mucho más que los US$ 336.887.300 que transfirieron en los ocho meses del presente ejercicio y, propagandísticamente -si esa es la intención- mucho más importante.

¿Por qué propagandísticamente? Porque el período que seleccionaron coincide (¿?) con el del ejercicio de la Presidencia de la República de Santiago Peña.

El mensaje, a pesar de que no lo expresan, cae por su propio peso: “el gobierno del presidente Santiago Peña, en sus dos años, también -¡además! - cobró en Itaipú US$ 1.097.140.100 (el resto queda ”.

Recordemos que las pagos desde Itaipú, que no se aproximan siquiera al “justo precio” por la energía cedida, en rigor, es el precio que imponen al excedente energético paraguayo que paga Brasil en Itaipú, y que en los 41 años de producción de la central binacional atravesó numerosas y contradictorias circunstancias.

Entonces, de acuerdo con la “enseñanza”, del último menaje publicitario de las oficinas paraguayas de la entidad binacional deberíamos exaltar los méritos de los gobiernos que se sucedieron en esos 41 años, que aún incluye al del dictador Stroessner, porque la entidad binacional transfirió con cierta regularidad los beneficios paraguayos al gobierno de turno.

Incompleta

Advertíamos en una reciente publicación anterior que la información oficial de Itaipú no estaba completa, que hubieran añadido, por ejemplo, la cantidad de energía que consumió el mercado nacional en esos dos años para que el país sepa cuánto cobró, también este gobierno, al Brasil, a través de Itaipú, por cada MWh (1 MWh = 1000 KWh) que entregó al sistema eléctrico brasileño bajo la etiqueta “cesión de energía”.

La compensación por energía cedida, concretamente, es el precio del excedente energético paraguayo en Itaipú, que paga Brasil, y que en los 41 años de operación de la central atravesó numerosas y contradictorias circunstancias.

El justo precio

El Acta Final de Foz de Yguazú de 1966, la matriz del Tratado de Itaipú, establecía en su Art. IV que la energía “... producida por los desniveles del río Paraná ... será dividida en partes iguales entre los dos países, siendo reconocido a cada uno de ellos el derecho de preferencia para la adquisición de esta misma energía a justo precio...”.

Siete años después, 26 de abril 1973, el Tratado que firmaron, en el Considerando, sus negociadores recordaron “lo dispuesto en el Acta Final firmada en Foz de Yguazú del 22 de junio de 1966.

Sin embargo, en un insólito contraste con estos documentos, en el Art. XV, parágrafo 3° del Tratado de Itaipú, esos mismos negociadores -así como los parlamentarios colorados y procolorados después- redactaron y aprobaron que la binacional incorpore en su costo “el monto necesario para compensar a la alta parte contratante que ceda energía a la otra”. De propósito o por entreguismo, injertaban en uno de los artículos del Tratado la figura de la autocompensación, que una vez más afectaba al Paraguay.

US$ 4,48 por cada MWh cedido

Hasta junio último, en 41 años, Paraguay “cedió” al sistema brasileño 1.233.763 GWh (1 GWh = 1000 MWh) y, según fuentes independientes, pagaron a nuestro país en ese período US$ 5.532.339.800 en concepto compensación por cesión de energía.

Dividamos entonces US$ 5.532.339.800 por 1.233.753.000 MWh y obtendremos la siguiente información US$ 4,48 por MWh (G. 32.345 por cada 1000 KWh, según la paridad vigente.

En el reciente invierno, la tarifa brasileña para Argentina fue de US$ 90/MWh, US$ 100 la chilena, US$ 100 la boliviana, US$ 75/MWh la uruguaya y US$ 120/MWh la energía de la central Acaray que le suministró el Paraguay.

Por lo tanto, si alguna acción debemos reivindicar, debe ser el reclamo inclaudicable del Paraguay ante la expoliadora continuidad de esta práctica colonialista, que nos siguen imponiendo con la rutilante envoltura conocida como “compensación por energía cedida. El Justo Precio plenamente vigente.

Justo precio sigue ausente

En el Acta de Foz de 1966, la matriz del Tratado de Itaipú se consagró el Justo Precio para el excedente paraguayo, pero el pago no alcanzó los US$ 5/MWh.

¿Se cobró gracias a Peña?

¿Sin el gobierno de Santiago Peña, el Paraguay no hubiera podido cobrar los beneficios que corresponden en Itaipú?

Fuente: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/2025/09/14/itaipu-realidad-o-aduloneria/

Volver arriba